
Slideshare fue de las primeras que usé para hacer portafolios de proyectos que hacía, porque podía explicar bien en pasos el proceso, poner imágenes e incrustar vídeos que hicieran más amena y clara mi exposición de modo sencillo.
Este es un ejemplo de resumen del trabajo presentado para el proyecto de EducaThyssen , "Aquí pintamos todos"que usé como apoyo en una ponencia en el INTEF:
Ahora, esta herramienta, yo la utilizaría más para que la usen los estudiantes en algún resumen de corte más "serio", portfolio de trabajos, para buscar información o como aporte a algún trabajo visual expositivo en grupo....pero al lado de las nuevas herramientas y App que hay ahora (más atractivas, fáciles e intuitivas), sinceramente, da un poco de pereza ponerte a hacer uno.
Como ventajas: Es una herramienta gratuita, el espacio del que dispone el usuario es de 100 Mb, se puede incrustar en un blog o plataforma digital, descargar, mandar por correo
y admite formatos PowerPoint (ppt, pps, pot, pptx, potx, ppsx), OpenOffice (odp, pdf), Apple keynote, key, zip, pdf y Google Docs, documentos de texto y hojas de cálculo.
¿Dudas?...poniendo en práctica lo dicho he buscado un slideshare en el que nos resume y muestra las dificultades y preguntas más frecuentes,¡que siempre vienen bien! que dejo "embebido" o incrustado en esta entrada:
Preguntas frecuentes sobre SlideShare de JMMosegue
Y lo mejor de todas estas herramientas que voy exponiendo es ¡la variedad! porque hemos pasado de hacer todos lo mismo a poder adaptar las App a un trabajo, persona, grupo, comunidad específico según necesidades de contenido, esquemáticas, estéticas...
Todas ellas nos facilitan un aspecto de nuestro trabajo, la que vamos a ver ahora, tranquilamente la podemos usar a diario e incluso varias veces porque ¿quién no se ha hecho un "esquemita" para plantearse un proyecto, una programación , la agenda de varios días, el resumen de un tema...
Cuando ese esquema se enriquece con conceptos y enlaces que se interrelacionan entre sí, para formar "proposiciones"(unidades de conocimiento que resumen las ideas a representar) y con él llegamos a alcanzar un aprendizaje significativo, al relacionar los conceptos de una manera gráfica de un modo sencillo, jerarquizado y con un impacto visual.
Esto es un Mapa Conceptual, con ellos podemos:
Y lo mejor de todas estas herramientas que voy exponiendo es ¡la variedad! porque hemos pasado de hacer todos lo mismo a poder adaptar las App a un trabajo, persona, grupo, comunidad específico según necesidades de contenido, esquemáticas, estéticas...
Todas ellas nos facilitan un aspecto de nuestro trabajo, la que vamos a ver ahora, tranquilamente la podemos usar a diario e incluso varias veces porque ¿quién no se ha hecho un "esquemita" para plantearse un proyecto, una programación , la agenda de varios días, el resumen de un tema...
Cuando ese esquema se enriquece con conceptos y enlaces que se interrelacionan entre sí, para formar "proposiciones"(unidades de conocimiento que resumen las ideas a representar) y con él llegamos a alcanzar un aprendizaje significativo, al relacionar los conceptos de una manera gráfica de un modo sencillo, jerarquizado y con un impacto visual.
Esto es un Mapa Conceptual, con ellos podemos:
- Organizar el conocimiento creando secuencias que ayudan a: seleccionar, agrupar, ordenar, representar, conectar, comprobar y reflexionar.
- Permitir que las ideas generen otras ideas y se pueda ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden.
- Contribuir a categorizar y relacionar el conocimiento de forma sencilla y concisa con diferentes niveles de jerarquía.
- Al estar basados en asociaciones. Siempre es más fácil recordar una imagen gráfica que un texto lineal.
- Fomentar la reflexión y el análisis.
- Favorecer la comprensión y el aprendizaje. Cada elemento debe tener un significado
Herramientas para crear mapas conceptuales o mentales:
- Freemind. Es una herramienta de licencia abierta (es libre y de código abierto) que precisa ser instalada en el ordenador para funcionar, lo que favorece la privacidad de nuestro trabajo.
- XMind. Es un programa de licencia libre para realizar mapas conceptuales compatible con FreeMin
- Tex2 mindmanp. Herramienta online gratuita que crea mapas conceptuales de manera automática mientras escribes.
- Wisemapping. Se trata de una aplicación online que permite crear y compartir de mapas mentales. Es una herramienta gratuita y fácil de usar.
Comencé la aplicación en el iPad por motivos de "aprovechamiento de tiempos muertos", la App es de manejo fácil e intuitivo y se descarga gratuitamente...pero a la hora de querer compartir por correo, o en cualquier red o correo lo que hemos hecho ¡hay que pagar! por lo que, sólo os puedo mostrar una captura de pantalla sobre el trabajo que hice:
Finalmente descargué el programa en el portátil de window y este es el resultado...el mismo tema pero, al tener "el rodaje" de lo hecho en el iPad, todo me fue más fácil e hice bastantes cambios...espero que os guste y para que os sea más útil os enlazo también a un tutorial de paso a paso en el blog de "Profesor de Historia"
No hay comentarios:
Publicar un comentario